sábado, 31 de octubre de 2009
lunes, 26 de octubre de 2009
El Amocafre.
domingo, 25 de octubre de 2009
La Horca.
La horca tiene mango largo y redondo, habitualmente de madera, en un extremo posee una estructura, que puede ser continuación de la misma madera o una pieza distinta -de madera o hierro-, unida al mango, en forma de tenedor en la que sobresalen, con ligera inclinación del plano del mango y en curvatura de 2 a 8 púas. La horca puede estar fabricada de una sola pieza de madera, escogida de la rama de un árbol aprovechando las horquillas de las ramificaciones, trabajándose su forma hasta alcanzar la estructura requerida. Puede estar construida de diversas maderas, entre otras el almez.
sábado, 24 de octubre de 2009
La Azada.
Dependiendo de la zona geográfica también se denomina azadón (México), escardillo, chapulina, zacho (Extremadura), zoleta (Andalucía) y sacho (Canarias y Galicia).
Dependiendo de su tamaño y forma también se denomina azadón (hoja cortante de mayor tamaño que la azada y con mango largo), azadilla (hoja de de menor tamaño que la azada y con tamaño largo o intermedio) y zuela (hoja de menor tamaño que la azada con mango corto, a veces con incorporación en el lado opuesto del filo de la hoja de una cabeza en forma de martillo -muy usada en tareas de carpintería-). También puede tener forma de azada estrecha en un extremo una variante del pico: el zapapico o espiocha.
Sus dimensiones varían según la aplicación y las regiones, siendo el tamaño corriente de 20 a 25 centímetros la plancha y de 60 a 80 el mango. Las azadas para la bina son largas y las de escardar tienen bordes cortantes para seccionar las hierbas perjudiciales.
El inglés Itrho Trull inventó en el siglo XVII una azada de cavar tirada por un caballo, siendo la mejor la del sistema Garrett, con la que se puede escardar en un día, con el solo empleo de un caballo, cuatro o cinco hectáreas de cereales, remolacha, etc.
viernes, 23 de octubre de 2009
Mis Zanahorias siguen creciendo.
La Regadera.
La capacidad del recipiente puede oscilar entre los 0,5 litros para plantas de interior, y los 10 para uso general en jardinería.
Al final del cuello la regaderas suelen tener una alcachofa o roseta (pequeña tapa perforada por multitud de agujeros) para convertir el chorro continuo de agua en "ducha" y evitar la excesiva presión sobre la tierra o las plantas delicadas.
En México y en Venezuela, se conoce con esta palabra a la ducha.
El término regadera se registró por primera vez en 1692. Antes de esa fecha se la conocía como "cacharro de regar".
En 1885, las regaderas "Haws" fueron patentadas por John Haw, quien sustituyó el asa montada en la parte superior por una redonda en la parte posterior.